Del 18/02/2017 17:00 al 18/02/2017 18:00
Hola César, soy un leonés residente en Zaragoza; Crees que el modelo de bilingüismo actual tendrá sus frutos? No entiendo esto de enseñar ciertas asignaturas en inglés, creo que al final los niños no se están enterando de la materia que estudian. Gracias
En parte estoy de acuerdo contigo y mira que yo hice filología inglesa y sé de la importancia del inglés pero pienso que pueden perderse ciertos contenidos importantes. Por otra parte hace dos semanas estuve en Portugal y, claro, allí las series y las películas están en idioma original. Allí hablas con cualquiera y te contestan en inglés por eso no es solo algo de la escuela sino de la sociedad.
En calidad de maestro y por su condición de Filólogo inglés, ¿qué errores estamos cometiendo para que la mayoría de los alumnos que acaban la educación básica no sean competentes en una primera lengua extranjera? Muchas gracias.
Hola Luis, esta respuesta tiene relación con la primera. Yo hace años recuerdo que estudiaba idioma rellenando huecos en libros. Ahora eso va cambiando, menos mal, pero considero que deberíamos reflexionar sobre lo que hemos visto en la primera pregunta.
Hola César, la realidad educativa inclusiva de los estudiantes con NEE en España es desastrosa pues continuamente se viola y vulnera el derecho humano fundamental de TODOS los estudiantes a estar, convivir y aprender juntos, permitiéndose la segregación y exclusión educativa y social. Te comento esta cuestión como padre que vive en León y que ha tenido que recurrir al TEDH y al Comité de la ONU para la defensa de este derecho humano fundamental. ¿Porqué existiendo este derecho la realidad es tan adversa para los estudiantes con NEE y sus familias que son perseguidas y penalizadas por ello? Un abrazo, seguimos...
He viajado durante meses por muchas escuelas y he aprendido mucho, entre otras cosas a ver como debemos educar para la sociedad y en la sociedad encontramos de todo. Todos somos diferentes y debemos educar en el respeto a las diferencias. Debe pensarse muy bien si algún niño o niña ha de salir del aula porque eso implica sacarlo aunque sea unos minutos de esa microsociedad.
El fin de semana pasado, mi hijo de ocho años no pudo hacer ninguna actividad más que estudiar. Tenía tantos deberes que obligó a la familia a quedarse en casa. ¿Crees que debo plantarme, que mi hijo vaya al colegio con los deberes sin hacer?
Creo que debemos recurrir al diálogo aunque sea difícil. Perseverancia y actitud positiva para hablar con el maestro o la maestra planteándole que deseáis vivir la infancia de vuestro hijo. Los niños no tienen la culpa de que el currículum sea tan largo y actividades como pasear por el parque, ir a una librería o simplemente jugar juntos son básicas en la relación padres-hijos. Ánimo.
Hola César, ¿podrías darnos cinco claves para la educación de nuestros hijos?
Hola Ángela, nadie conoce a tus hijos mejor que tú. Los adultos debemos escuchar a los niños y niñas, hacer que se sientan importantes, implicarles en cualquier actividad sea en la escuela o en casa y para ellos el juego también es una manera de aprender, así que juega mucho que el tiempo vuela.
¿Es mejor una tablet que un lápiz y una goma de borrar?
Hola Ana María, muchas veces la vida real se queda fuera de la escuela y ahora la tecnología es una parte indisoluble de esa vida, entonces debemos adaptarnos y tomar las cosas positivas que nos ofrece, por otra parte es conveniente que distribuyamos el tiempo para dar peso a las relaciones sociales y estar con los que tienes cerca.
Si tú fueras ministro de Educación o tuvieras en tus manos modificar el actual sistema español, ¿qué harías? ¿por dónde empezarías?
Ja ja, hola Clara María. No me imagino como ministro pero jugando a serlo te diría que haría sería conseguir que toda la sociedad valore esta profesión y que aprendieran a admirar las experiencias que ya funcionan aquí en España sin tener que irse muy lejos. Además, la formación debería ir dirigida no solo a docentes sino también a la Administración (en estos meses he visto miles de docentes deseando formarse y con ganas y eso hay que aprovecharlo). Hablaríamos de más cosas pero no quedaría hueco para que nadie más hablara en ninguna sección del periódico.
¿Teléfonos móviles para los niños sí o no?
Hola Mara, normalmente los niños van a la escuela y vuelven a casa y no necesitan el teléfono para nada en todo ese trayecto, en cualquier caso son los padres los que tienen que decidir. En Secundaria es más habitual que tengan móviles y en según qué clases, se les invita a usarlo. Algunos lo ven como un riesgo porque puede provocar distracción y otros lo ven como una ventaja, así que es imposible dar una opinión que satisfaga a todos. De todos modos, ve caminando por la acera y dime a cuantos adultos has de esquivar porque van con el teléfono móvil. Los primeros que tenemos que dar ejemplo somos nosotros.
Inglés, informática, música, baloncesto, judo, deberes... ¿Compartes esta filosofía de educación?
Hola Manuel, supongo que te refieres a las actividades extraescolares. Para mí, un niño debe hacer algo que le guste y que no sea la proyección de lo que quieren el padre y la madre. Te voy a contar una anécdota: la semana pasada estuve hablando con un profesor de universidad que tiene un niño de siete años y me contaba que, hace unos días, el niño le dijo: "por favor, dejadme tiempo libre".
¿Qué es lo más importante en la educación? Soy profesora de la ESO.
Hola Carla, obviamente esta es una respuesta personal porque cada uno tiene sus prioridades pero para mí es que eduquemos seres íntegros, que aprendan muchas cosas pero que sepan cómo aplicarlas, no solo para uso individual sino para mejorar lo que tienen alrededor. Es importante educar en el respeto a uno mismo, a los demás, a las diferencias...
Usted sostiene que hay escuelas que cambian el mundo. ¿Dónde están?
Hola Manovel, he tenido la suerte de viajar estos meses por España y hablar con compañeros, con familias y con chicos y chicas de unas cuantas escuelas, las hay de primaria, secundaria, bachillerato, FP... y las que he visitado son un ejemplo de lo que otras muchas hacen. En ellas se invita a los niños y niñas a participar en el centro y en la sociedad, se les escucha, ellos toman decisiones y, por todo eso, van con ganas al día siguiente. Es cuestión de toda la sociedad valorar este tipo de experiencias.
Buenas tardes. Soy profesora de ESO. ¿Algún consejo para detener las malas conductas en el aula? Siento que no tengo herramientas a la hora de atajar, por ejemplo, faltas de respeto hacia mi persona. Intento ser empática y hablar con tranquilidad a los alumnos para hacerles comprender que hay ciertas conductas que no están bien en ningún caso, pero siento que eso no sirve.
Si echo la vista atrás en los quince años que llevo de maestro podría decirte que ninguno de los castigos que impuse, sirvió. Eran la proyección de mi propia frustración y lo que sí sirvió fue decirles que confiaba en ellos, que ellos podían ser ejemplo para otros, les preguntaba qué les gustaba hacer y cómo podían transformar lo que estábamos viendo... Escucharles es muy importante y sé que no siempre tenemos ese tiempo pero cuando ellos sienten que pueden compartir algo que tienen dentro (y eso nos pasa a todos) muchas cosas cambian. Suerte.
Otra pregunta, ¿no cree que el currículo de primaria ha acabado muchos temas que corresponderían a etapas más avanzadas y se ha olvidado de aspectos básicos como la lecto-escritura? Observo que en la ESO muchos alumnos conocen términos como "sujeto" y "predicado", pero no saben leer correctamente o tienen gravísimas faltas de ortografía. Muchas gracias.
El centro es el niño y la niña y no el currículum. Teniendo en cuenta eso, fíjate: pensamos en los niños pero no pensamos como los niños y así sucede que hablamos de contenidos en el currículum en lugar de ver cómo educar seres íntegros. Así, términos como "respeto", "resiliencia", "escuchar", "empatía", "curiosidad", "creatividad"... son sustituidos por otros como "sujeto" o "predicado".
¿Tú crees que a los niños se les escucha?
Hola Sandra, no siempre se les escucha y tienen cosas muy interesantes que decir, además es la única manera de conocerles. ¿Tú cómo te sientes cuando te escuchan? Pues eso les pasa a un niño o a una niña.
¿Por qué hay tanto acoso escolar?
Hola Sancho, es de máxima prioridad no solo erradicarlo sino prevenirlo. Para eso es importante que nos den herramientas para emplear en las horas de tutoría, para que se conozcan ellos mismos, para que respeten a los demás, para que vean que las diferencias, lejos de alejarnos nos enriquecen... en Aragón hemos conseguido que vuelva la tutoría de primaria y es muy importante (y esa hora no es para repasar inglés ni matemáticas sino para lo que hemos hablado líneas más arriba).
¿Crees que los colegios están suficientemente concienciados del bullying? ¿Por qué las víctimas son las que salen mal paradas?
Hola Isabel, últimamente he visitado unas cuantas escuelas e institutos donde los chicos y chicas son los protagonistas de ese cambio, y son ellos los que luchan contra el acoso, sin duda es el camino. En otros centros hay alumnos que hacen de mediadores y también funcionan muy bien. Debemos imitar y valorar las cosas que funcionan en los centros que tenemos cerca.
¿Hay alguna receta, no sé si mágica o no, para nosotros los padres, para educar a nuestros hijos?
No hay receta mágica y lo sabes. Como maestro te diré que vosotros sois los primeros modelos y después estamos los maestros y la sociedad y que los niños son muy influenciables. Cada gesto que hagamos va a ser repetido. Creo que es muy importante no olvidar que son niños y que más allá de aprender cosas deben hacer actividades de niños y vosotros tenéis que disfrutar de eso también: pasar tiempo jugando con ellos es una manera muy bonita de educarles.
¿Debería volver la música a ser asignatura?
Hola María Teresa, solo piensa cuan importante es la música en tu vida...
¿Se puede ser una sociedad avanzada sin la enseñanza de Humanidades?
Hola Antonia, fundamental lo que dices, obviamente si queremos educar seres íntegros las humanidades deben formar parte de la enseñanza. La filosofía (no la historia de la filosofía) debería estar en la escuela y que nosotros como maestros invitáramos a los niños y niñas a reflexionar, algo tan importante en la vida. Saludos.
Me gustaría saber tu opinión sobre el hecho de que los profesores que dan bilingüísmo acaben de terminar sus estudios en las escuelas de idiomas. ¿Es posible que tengan el nivel suficiente para dar clases a nuestros hijos? ¿No falla algo en este sistema tan apresurado?
Hola María, me gusta eso de sistema apresurado porque es así como vivimos. Es cierto que desde las universidades debemos salir bien formados y con muchas herramientas y no siempre es así.
Despedida:
Muchas gracias a todos/as por vuestras preguntas. Ha sido un placer estar con vosotros y compartir esta inquietud por la educación. ¡Un saludo!
César Bona, maestro de Educación Primaria y licenciado en Filología Inglesa, es el único español finalista del Global Teacher Prize. El mejor profesor de España contestó a las preguntas de los lectores de Diario de León.